Turismo participativo en agricultura regenerativa y soluciones de alojamiento.

Ámbito: Agricultura, Educación, Ganadería, Medio ambiente, Turismo, Viviendas
Representante del Equipo: Francisca Nicolas
Titulación: Grado
Grado/s: Grado en Trabajo Social

Descripción del Problema

Escribo desde el punto de vista de una residente extranjera formada en terapia social transformativa y en terapia de resolución de trauma, «Somatic Experiencing».
Quiero mirar al problema actual en conjunto con otros problemas: el vacío del campo y la falta de soberanía en Islas, el turismo necesario y problemático al mismo tiempo, el aumento de la falta de recursos, muy cercana a escala de la historia del planeta, el egoísmo por parte de seres mortales que somos, cuando tenemos que pensar en los más jóvenes, los cuales sufren de cada vez más traumas. No podemos sacrificar a los que más tiempo les queda por vivir!

Propuesta de Solución

Hace falta una solución que resuelva muchos problemas a la vez. La isla es reserva mundial de la Biosfera y podría beneficiar mucho pasando a isla ecológica.
La superficie de producción se ha reducido, el riego está limitado en ciertas zonas, y existe el peligro de perder lo recuperado en algunos años.

El alojamiento podría volverse amovible, con un sistema de moda ya en EEUU, las casas pequeñas con ruedas, maravillas de comodidad. Se podrán mover cuando haya un riesgo de erupción. Eso permite alojar a las familias ya, y mover las casas cuando se recupere más terreno y cuando se abran las carreteras hasta las burbujas que escaparon la lava. También son buenas para el turismo.

Podría beneficiar un turismo ecológico con poli-cultivos al pequeño agricultor, porque nuestra topografía no permite otra escala.

Podría ser la base de un turismo participativo, ya exitoso en Suramérica. Los turistas se alojan en las fincas cuando los niños se han ido, o en casas rurales, y vienen a ayudar a las tareas, por curiosidad y añoro.Eso funciona si todavía hay tradiciones que les interesa ver y vivir, con poli-cultivos, porque tienen el placer de reanudar con nuestras raíces.
Es una buena forma de fomentar que la agricultura y la ganadería sean rentables a una escala pequeña.

Esta vista a largo plazo es imprescindible para prever una transición a otro tipo de vida más local con menos recursos y menos transporte y menos petróleo. Propongo pensar en algo viable ahora y que pueda mantenerse viable después.

Se está desarrollando la agricultura regenerativa, con un mejor uso de la ganadería, y eso es un punto fuerte de la Palma, si se consigue sin sobrepastoreo y sin tanto foraje de afuera. Conlleva un manejo modificado que se debe de adaptar a cada sitio. El sub-pastoreo es muy dañino, por los riesgos de incendios y la falta de abono.

El vínculo con las tierras dañadas puede ser poco visible pero es este: la vegetación de las islas nació con los volcanes, el el rumen de los rumiantes fermenta los microbios que precisamente ayudan a desarrollar las redes de microbios en los suelos, las que las raíces usan para chupar nutrientes muchos más lejos que sus raices.

Los animales pueden ayudar a reverdecer los terrenos más rapidamente. Este método se usa en zonas desérticas.

Así con solamente elegir un alojamiento móvil y la ganadería, se podría conseguir mucho y a muchos niveles. Sería mejor para la isla y un nuevo turismo si la isla pasa a ser un proyecto pionero en ecología.

Después se puede añadir una agricultura orientada a un mejor uso del agua, para poder regar más superficie con la misma agua o menos.
Por eso sugiero la introducción del argán desde Marruecos. Ellos han desarrollado nuevos métodos para conseguir la supervivencia de los plantones, usando micorrizas imprescindibles, y también variedades con una cáscara más blanda. El argán usa la mitad de agua del olivo.
Además, este árbol permite el pastoreo de las cabras.

Tengo contactos y referencias para lo que no les he familiar ya que no se lo que ya es conocido o no. Escribí eso porque se agradece la oportunidad que nos consulten, pero está escrito de una vez y sin que sea un trabajo de grupo. Espero que será de interés.

Archivo adjunto

¡Compártelo!

Menú